Speakers

Ciudad de México, 1962. Licenciada en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); maestra y doctora en Ingeniería en Energía en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Realizó una estancia académica de 4 años para su investigación doctoral en el Lawrence Berkeley National Laboratory, asociado a la Universidad de California en Berkeley.

 

Investigadora y profesora de posgrado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que en 2007 obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Ha formado parte de Consejos Editoriales de diferentes revistas científicas y ha sido acreedora a diferentes premios sobre innovación y desarrollo. Fue asesora de la Comisión Federal de Electricidad en la Gerencia de Estudios Económicos y de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía; consultora del Banco Mundial y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Fue miembro de la Comisión para Políticas del Desarrollo de Naciones Unidas. Es autora de más de 100 publicaciones especializadas y de dos libros en los temas de energía, medio ambiente y desarrollo sustentable.

 

Se integró al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la Ciudad de México como Secretaria del Medio Ambiente en el año 2000. Fungió como su vocera en la campaña a la Presidencia de la República en el año de 2006. Con comisión de la UNAM, fungió como Jefa Delegacional en Tlalpan de octubre de 2015 a diciembre de 2017. Coordinó el tema de gobierno y política para la elaboración del Proyecto de Nación 2018-2024 de AMLO. Actualmente, es Jefa de Gobierno de la Ciudad de México para el periodo 2018-2024.

Claudia Nayibe López Hernández nació en Bogotá el 9 de marzo de 1970. Estudió Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y cuenta con un diplomado en Gestión de Suelo Urbano en la Universidad Erasmo de Róterdam; con una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia, en Nueva York; y un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad NorthWestern de EEUU.

El 27 de octubre de 2019, López ganó las elecciones para la Alcaldía de Bogotá, esto la convirtió en la primera mujer en ganar este cargo en la historia de la capital colombiana. Inició su mandato el 1 de enero de 2020 y se extenderá por un período de cuatro años. El Plan de Desarrollo para Bogotá propuesto por Claudia López, lleva el nombre de Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI, está compuesto por 5 pilares.

Es Ingeniera Electricista, egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en el año 1991. En el año 2009 obtuvo el título de Magíster en Ingeniería Matemática. Le apasionan las matemáticas y la música de diversos estilos.

Se ha desempeñado en la actividad privada, dirigiendo numerosos proyectos de ingeniería y de gestión, en Uruguay y en otros países de América Latina. Brindó servicios profesionales a empresas públicas uruguayas como UTE, el Banco de Previsión Social y la Cancillería.

De 2007 a 2010, ejerció su primer cargo político de gobierno. Fue la Directora de la División Tecnología de la Información del Gobierno Municipal de Montevideo, donde llevó adelante proyectos muy significativos para la vida de las y los montevideanos.

De 2010 a 2015 fue la presidenta de Antel, donde impulsó la democratización del acceso a las TICs e importantes proyectos de infraestructura, que llevaron a la empresa al primer lugar en América Latina, destacándose: la red nacional de fibra óptica, el Datacenter de nivel internacional, el Cable submarino interconectando Uruguay con Estados Unidos, el canal Vera +, la conectividad educativa de Ceibal, y el Antel Arena.

Fue ministra de Industria, Energía y Minería desde el año 2015 al 2019. Orientó su gestión hacia una fuerte instrumentación de políticas para impulsar la producción industrial nacional, contribuir a la diversificación de la matriz energética, fomentar el desarrollo del sector minero, las telecomunicaciones y las micro, pequeñas y medianas empresas, en particular las industrias innovadoras como la industria audiovisual, de diseño, electrónica, robótica e inteligencia artificial.

En las elecciones nacionales de Octubre de 2019 fue electa Senadora de la República.
En las elecciones departamentales de Setiembre de 2020 fue elegida Intendenta de Montevideo.

Núria Marín Martínez (Hospitalet de Llobregat, 26 de diciembre de 1963) es una política española del Partido de los Socialistas de Cataluña, partido que preside desde diciembre de 2019. Desde 2008 es alcaldesa de Hospitalet de Llobregat, la segunda ciudad más poblada de Cataluña,​ siendo la primera mujer que asumió la alcaldía de la ciudad y siendo reelegida de manera consecutiva como alcaldesa en 2011, 2015 y 2019.

Por otro lado preside desde el 11 de julio de 2019 la Diputación Provincial de Barcelona y es vicepresidenta de la Asamblea Urbana de Cataluña. Desde 2017 es secretaria de Cohesión e Integración en la ejecutiva federal del PSOE.

Ada Colau Ballano (Barcelona, 3 de marzo de 1974) es una activista social y política española, alcaldesa de Barcelona desde 2015 y primera mujer en ocupar el cargo. Fue una de las fundadoras de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en Barcelona en 2009 y portavoz hasta mayo de 2014.​ Fue cabeza de lista en las elecciones municipales de 2015 de la coalición electoral Barcelona en Comú, formación que consiguió ser la más votada en la ciudad de Barcelona.

En las elecciones municipales de 2019, volvió a repetir como cabeza de lista aunque quedó segunda en número de votos tras ERC, cuya lista estaba encabezada por Ernest Maragall.​ A pesar de ello resultó reelegida alcaldesa gracias a los votos de los concejales de su formación, los del PSC y tres concejales del grupo encabezado por Manuel Valls.

Marina del Pilar Ávila Olmeda (Mexicali, Baja California; 19 de octubre de 1985) ​es una abogada y política mexicana, militante del Movimiento Regeneración Nacional.

Actualmente es gobernadora del Estado de Baja California, puesto en que se desempeña desde el 1 de noviembre de 2021. Previamente ha sido diputada federal por el distrito 2 de Baja California en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, cargo que desempeñó de 2018-2019 y también como la presidenta municipal de Mexicali, de 2019 a 2021.

Nace en Barcelona en 1967 y reside en Esplugues de Llobregat. Alcaldesa de Esplugues desde el 12 de junio de 2006, donde había estado desde 2003 primera teniente de alcaldía y portavoz del Grupo Municipal Socialista.

Ingeniera superior de Telecomunicaciones (1990) y doctora ingeniera en Telecomunicación (1994) por la Universidad Politécnica de Cataluña, trabajó como profesora asociada en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) desde 1991 hasta el 1995. Es profesora titular de universidad desde 1995. Recibió el premio Ericsson a la mejor tesis doctoral en comunicaciones móviles en España, concedido por el Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación.

Manuela Carmena Castrillo (Madrid, 9 de febrero de 1944) es una abogada laboralista, magistrada, jueza emérita y política española, que fue alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. Actualmente emprende proyectos sociales que den oportunidades y mejoren la justicia.

Comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Madrid, pero, expedientada por sus actividades en movimientos estudiantiles democráticos, obtuvo finalmente el título de licenciatura en 1965 en la Universidad de Valencia,​ año en que ingresó en el Partido Comunista de España (PCE).

Evelyn Cecia Salgado Pineda (Iguala, Guerrero, 5 de febrero de 1982) es una política y abogada mexicana, miembro del Movimiento Regeneración Nacional. Desde el 15 de octubre de 2021 es Gobernadora del Estado de Guerrero. En mayo de 2021, se convirtió en la candidata a la gubernatura de Guerrero por el Morena; el 13 de junio obtuvo constancia de mayoría por parte del IEEPC de Guerrero que la acredita como gobernadora electa del Estado.
Estudió la licenciatura en derecho en la Universidad La Salle en Cuernavaca, Morelos.

Lorena Cuéllar Cisneros (Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala; 20 de febrero de 1962) es una política y profesora mexicana, perteneciente al Movimiento Regeneración Nacional. Ha sido senadora por Tlaxcala al Congreso de la Union, diputada local y federal, presidente municipal de Tlaxcala y Coordinadora de los Programas de Desarrollo en el estado de Tlaxcala. Desde el 31 de agosto del 2021 es la gobernadora de Tlaxcala.

Layda Elena Sansores San Román (San Francisco de Campeche, Campeche; 7 de agosto de 1945) es una política, docente, psicóloga y empresaria mexicana. Es la 52° y actual gobernadora de Campeche desde el 16 de septiembre de 2021, tras ganar las elecciones estatales de Campeche de 2021, siendo la primera mujer en desempeñar el cargo. Ha desempeñado varios cargos públicos como senadora y diputada federal. Además fue la primera alcaldesa de Álvaro Obregón en la Ciudad de México de 2018-2021.

Es psicóloga por la UNAM y maestra normalista por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Ha sido articulista en diversos periódicos; fundadora del primer Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en América Latina (establecido en Campeche), fundadora del Centro de Desarrollo Social y Familiar de la XLIX Legislatura del Congreso de la Unión de México; y organizadora de grupos de promoción voluntaria en las XLIX y LI Legislaturas.

Indira Vizcaíno Silva (Tijuana, Baja California; 14 de enero de 1987)​ es una maestra en derecho y política mexicana, militante del Movimiento Regeneración Nacional. Del 2005 al 2010, Vizcaíno Silva estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad de Colima y del 2015 al 2017, realizó la maestría en Derecho.

Fue diputada en la LXI Legislatura para el periodo 2009-2012, presidente municipal de Cuauhtémoc del 2012 al 2015, diputada federal al Congreso de la Unión por el Distrito 2 de Colima y se desempeñó como Coordinadora Estatal de los Programas de Desarrollo del Estado de Colima del 19 de diciembre de 2018 al 31 de octubre de 2020. Desde el 1 de noviembre de 2021, es la gobernadora del Estado de Colima.

Mónica Silvana González González (Buenos Aires, 12 de febrero del 1976) es una política hispanoargentina del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Diplomada en Turismo en la Universidad Nacional del Nordeste de Corrientes.

Diputada en la X Legislatura de la Asamblea de Madrid, desde 2017 fue secretaria de Área de Movimientos Sociales y Diversidad del PSOE en la ejecutiva federal de Pedro Sánchez hasta el 17 de octubre de 2021.

Diana Rodríguez Franco es doctora en sociología de Northwestern University, con maestría en sociología de la misma universidad, y abogada y economista de la Universidad de Los Andes. Ha dedicado su vida al estudio y la defensa de los derechos humanos. Como Subdirectora e investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), se ha enfocado en temas de participación ciudadana, desplazamiento forzado, acceso a la salud y política ambiental.

También ha sido profesora de las facultades de Administración y de Derecho en la Universidad de Los Andes y profesora visitante de la Universidad de Lanus (Argentina). Tiene múltiples publicaciones y fue fundadora de la campaña Criando la Paz, que ayudaba a mujeres excombatientes gestantes y lactantes en su tránsito a la paz.

Forma parte de Almena Cooperativa Feminista, donde funge como Coordinadora de proyectos/consultora/formadora desde abril de 2018 hasta el día de hoy. Es responsable de proyectos y consultorías de promoción de la equidad de género y la prevención de las violencias machistas. Formación a organizaciones e instituciones para incorporar la perspectiva de género.

Estudió una Licenciatura en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Políticas Europeas y Derechos Humanos en la Universidad de Florencia; también cuenta con un Diploma de Postgrado en Políticas de Género e Igualdad por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tercera Suplenta de la Intendenta de Montevideo.- Elecciones departamentales de Montevideo (período 2020- 2025)

Mariella es feminista, militante del movimiento desde 1985 con la reconquista democrática en Uruguay. Asistente Social de formación básica, fue profesora e investigadora en la Universidad de la República desde 1986 por diez años. Actualmente es docente del Diplomado de Género de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Desde 1995, ha ejercido puestos de responsabilidad política, cuando asumió la Presidencia de la Comisión de la Mujer de la Intendencia de Montevideo. En 2019, fue distinguida por la Red Global Apolitical, como una de las 100 mujeres más influyentes en políticas de igualdad de género a nivel mundial.

Marina del Pilar Ávila Olmeda (Mexicali, Baja California; 19 de octubre de 1985) ​es una abogada y política mexicana, militante del Movimiento Regeneración Nacional.

Actualmente es gobernadora del Estado de Baja California, puesto en que se desempeña desde el 1 de noviembre de 2021. Previamente ha sido diputada federal por el distrito 2 de Baja California en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, cargo que desempeñó de 2018-2019 y también como la presidenta municipal de Mexicali, de 2019 a 2021.

Profesora Asociada de Lingüística Española en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad de Marquette . Como sociolingüista, su investigación explora los factores lingüísticos y sociales que rigen la variación del idioma, el significado social asociado a las diferentes variantes del idioma y el papel de la variación lingüística en la construcción de la identidad.

Realizó su licenciatura en la Universidad de Oviedo (España) y mi maestría en la Universidad de Miami (Ohio). Su doctorado es de la Universidad Estatal de Ohio. En Marquette University imparte cursos de español, lingüística española y sociolingüística.